Thomas Nagel comienza su colección de ensayos con una discusión muy intrigante sobre la muerte. La muerte es uno de los temas de contemplación más evidentemente importantes, Nagel adopta un enfoque interesante al tratar de definir la verdad sobre si la muerte es o no un daño para ese individuo. Nagel hace un trabajo brillante al atacar este problema desde todos los lados y puntos de vista, y solo tiene sentido que lo haga de esta manera para que sus propias observaciones sean más creíbles.
Comienza observando los puntos de vista muy comunes sobre la muerte que la mayoría de la gente tiene en el mundo, y nos dice que hablará de la muerte como el “final inequívoco y permanente de nuestra existencia” y observará directamente la naturaleza de la muerte. (1) La primera opinión que Nagel decide discutir es la opinión de que la muerte es mala para nosotros porque nos priva de más vida. La mayoría de las personas opinan que la vida es buena; Aunque algunas experiencias en la vida pueden ser malas y, a veces, trágicas, la naturaleza de la vida misma es un estado muy positivo. Nagel también agrega que cuando se dejan de lado las experiencias de la vida, este estado sigue siendo positivo, y no simplemente “neutral” (2).
Nagel va más allá al señalar algunas observaciones importantes sobre el valor de la vida. No se puede decir que la mera “supervivencia orgánica” sea un componente de valor (2). Nagel da el ejemplo de la muerte y estar en coma antes de morir. Ambas situaciones serían igualmente malas. Otra observación es que “como la mayoría de los bienes” el valor puede aumentar con el tiempo (2).
Mirando ahora lo que es malo de la muerte en lugar de lo que es bueno de la vida, Nagel presenta algunos pensamientos obvios sobre este punto. La vida es buena porque tenemos la capacidad consciente de experimentar y apreciar todo lo que la vida tiene para ofrecer. Entonces, la muerte es mala porque nos priva de estas experiencias, no porque el estado real de la muerte sea malo para nosotros.
El siguiente punto que hace Nagel es que hay ciertas indicaciones que muestran cómo las personas no se oponen a la muerte simplemente porque “implica largos períodos de inexistencia” (3). Se dice que las personas no considerarían la “suspensión” temporal de la vida como una terrible desgracia, porque el hecho de que sea temporal nos dice que esto finalmente devolverá el estado al de la vida consciente. Además, no consideramos el estado antes de que nazcamos como una desgracia o privación de la vida, porque esa vida aún no ha comenzado y, (como Nagel afirma más adelante), refuta el posible argumento de que la persona podría haber sido nació antes y tuvo más vida, con el hecho de que si esa persona nació sustancialmente antes, dejaría de ser esa persona, pero en cambio sería otra completamente distinta.
Nagel discute los siguientes tres problemas. La primera es una visión de que no hay males que no estén enraizados en una persona que “cuida” conscientemente esos males. Nagel pone esta visión en términos más fáciles al decir que esto es lo mismo que decir “lo que no sabes no puede hacerte daño” (4). Hay varios ejemplos que pueden ilustrar esta teoría. Las personas que piensan de esta manera dirían que no es un daño para una persona ser ridiculizada a sus espaldas, si no lo sabe. Si no experimenta el mal, no es malo para él. Nagel piensa que esta opinión es incorrecta. El descubrimiento natural aquí es que es malo ser traicionado, esto es lo que hace que toda la situación sea desafortunada; no porque el descubrimiento de esta traición nos haga infelices.
El segundo problema es el que tiene que ver con quién es el sujeto del daño causado por la muerte, y cuándo ocurre exactamente esto. El daño puede ser experimentado por una persona antes de la muerte, nada puede ser experimentado después de la muerte, entonces, ¿cuándo se experimenta la muerte como un daño? El tercer problema trata de la existencia póstuma y prenatal.
Al contemplar los aspectos buenos o malos de la muerte, Nagel observa que debemos observar las posibles circunstancias que rodean una muerte y la historia pertinente de la persona que muere. Esto es importante porque extrañamos mucho lo que es importante para el argumento si lo que tomamos en consideración es exclusivamente el estado de la persona en el momento de la muerte. Nagel da un ejemplo de un hombre muy inteligente que sufre una lesión que le hace retroceder a la capacidad mental de un bebé. Sus necesidades pueden satisfacerse como las de un bebé y mantenerse feliz siempre que se satisfagan necesidades simples. Su familia y amigos considerarían esto como una terrible desgracia, a pesar de que el hombre mismo no es consciente de su pérdida. Esta situación es desafortunada debido a la privación de lo que podría haber sido si no hubiera sido herido de esta manera. Podría haber logrado grandes cosas para el mundo y su familia, y vivir su vida a través de la vejez como un individuo consumado y aclamado. Esto lo habría llevado a una gran felicidad, pero se puede observar que este mismo hombre en un estado de capacidad mental para igualar al de un niño también es feliz, pero Nagel está de acuerdo en que lo que le sucedió a este hombre es una tragedia debido a la terrible pérdida de la vida que el hombre inteligente podría haber llevado. Esta situación puede relacionarse con la muerte en esta forma de pensar sobre la privación. La muerte es mala porque te roba lo que podría haber sido.
Después de hacer estas observaciones, Nagel afirma que “este caso debería convencernos de que es arbitrario restringir los bienes y males que pueden afectar a un hombre a propiedades no relacionales atribuibles a él en momentos particulares” (6). Hay infinitas circunstancias y acontecimientos que afectan la fortuna o la desgracia de una persona. Muchos de estos nunca coinciden directamente con la vida de la persona. Debemos considerar que no hay forma de determinar la posición exacta de una desgracia en la vida de una persona, ni una forma de definir el origen. Las personas tienen sueños y metas en la vida que pueden o no cumplirse. No hay forma de encontrar todas las circunstancias y posibilidades que conlleva si estas esperanzas y sueños se cumplen o no, pero Nagel nos dice que simplemente debemos aceptar que “si la muerte es un mal, debe tenerse en cuenta en estos términos, y la imposibilidad de ubicarlo dentro de la vida no debería preocuparnos “(7).
Hay quienes ven el tiempo antes del nacimiento y el tiempo después de la muerte como el mismo. Existimos en ninguno de los dos, aunque Nagel argumenta que hay una diferencia. Todo este ensayo ha expresado exactamente su opinión de que, aunque no existimos en ninguno de los casos, la muerte nos priva del tiempo que podríamos haber estado viviendo nuestras vidas.
Nagel hace una observación interesante sobre si podemos asignar como desgracia un evento o aspecto de la vida que es normal para todos los humanos en general. Todos sabemos que todos moriremos y que la cantidad máxima de vida es de alrededor de 100 años. Entonces, ¿sigue siendo plausible decir que esto es una desgracia? También da el ejemplo de lunares, que son ciegos. No es una desgracia para un topo estar ciego porque todos están ciegos, y nunca sabrán la vista y podrán apreciarla. Pero Nagel también presenta el ejemplo de una situación en la que todos pasan seis meses de dolor y angustia antes de morir. Todos saben que esto va a suceder, pero ¿eso hace que el evento sea menos temible y temible?
Somos traídos a este mundo y criados con aspectos de nuestras vidas que apreciamos. La privación de estas cosas que aprendemos a apreciar es una desgracia, porque hemos aprendido a vivir con estos privilegios. Es insondable que un ser humano capte el concepto de una vida finita, en el verdadero sentido de la comprensión. No pensamos en nuestras vidas en este momento como un plan establecido o una secuencia finita de eventos. No vivimos día a día pensando en lo que debemos hacer según cuánto tiempo nos queda. Nuestras vidas son esencialmente una secuencia abierta de buenas y malas circunstancias y posibilidades. La muerte es la interrupción abrupta de esta secuencia que no podemos evitar, pero estar en la mentalidad nunca terminará. Así es como la muerte es una privación y, en última instancia, algo malo para una persona.
En conclusión, Nagel ofrece un buen argumento en su ensayo sobre la muerte acerca de que la muerte misma es un daño. Ya sea que una persona crea en la vida inmortal o no, aún debe considerarse que morir te priva de los bienes y experiencias de la vida. Este punto de vista parece inevitable. Una persona que muere a los 92 años ha vivido una vida plena lo mejor que puede y ha experimentado más que alguien que muere a los 32 años. La persona que murió a los 32 años tenía muchas cosas que deseaba lograr y experimentar en su vida, y dado que el evento de la muerte ha eliminado toda posibilidad de que cualquiera de estos objetivos se cumpla, y socava todo el trabajo que ha realizado hasta ese momento para alcanzar sus objetivos, la muerte es una terrible tragedia para él.
Trabajo citado
Nagel, Thomas. Preguntas mortales. Cambridge: Cambridge UP, 1979.
Deja tu comentario