Según Franz Boas, el contexto sociocultural dentro del cual prospera una comunidad de habla y sobre el cual se establecen sus preferencias colectivas y prejuicios lingüísticos debe considerarse solo como una “racionalización secundaria” y debe relegarse debajo del aspecto más importante del estudio de lo inherente. dinámica del lenguaje en sí. En el proceso, Boas desarrolló un modelo lingüístico alternativo en el que la raza, el idioma y la cultura pueden separarse y pueden funcionar independientemente uno del otro. Este modelo permite que un observador externo desarrolle una comprensión aguda de cualquier idioma dado sin la necesidad de solicitar información cargada de valor, como juicios culturales, religiosos o sociales, de hablantes nativos. Por lo tanto, las racionalizaciones secundarias, aunque importantes, pueden pasarse por alto en cualquier intento de un lingüista no nativo de comprender y reconstruir un idioma determinado.
Los hallazgos del trabajo de décadas de Paul Kroskrity sobre el pueblo tewa de Arizona desafían enormemente esta teoría lingüística. Kroskrity demostró implícitamente que, en comparación con el modelo de Boas, el concepto de ideologías lingüísticas es el marco más preciso por el cual el lenguaje puede ser captado metódicamente.
La gente de Arizona Tewa pertenece al grupo Tewa Pueblo que ahora vive en el noreste de Arizona luego de las revueltas contra los españoles en 1680 y 1696 que llevaron a migraciones masivas y la eventual coexistencia de Arizona Tewa con sus anfitriones Hopi. Su asociación centenaria y su larga exposición al pueblo hopi y a otras comunidades de habla, inglés, español y navajo, llevaron a la adopción de algunos elementos básicos de la sociedad hopi y convirtieron a muchos tewa de Arizona en hablantes multilingües.
Sin embargo, lo que Krosktrity destacó en su trabajo es el notable purismo lingüístico que caracteriza el idioma tewa de Arizona. A diferencia de aquellos en contactos socioculturales similares entre o entre comunidades de habla, el contacto cercano y prolongado del idioma de los tewa de Arizona con el pueblo hopi resultó en una influencia lingüística muy mínima. De hecho, de todos los pueblos que emigraron después de las revueltas de fines del siglo XVII, solo el grupo Tewa de Arizona mantuvo su idioma incluso hasta el presente. En particular, el contacto lingüístico del grupo con la gente hopi que cubrió alrededor de 200 años de intercambio socio-lingüístico resultó en préstamos de vocabulario extremadamente bajos (es decir, palabras prestadas) del idioma hopi.
El contacto lingüístico puede definirse como un compromiso lingüístico entre dos o más grupos humanos con diferentes idiomas (en este sentido, el Tewa de Arizona y el Hopi). Los posibles resultados del contacto lingüístico incluyen bilingüismo estable o multilingüismo, cambios de idioma, idiomas pidgin y muerte del idioma. En el contexto de los tewa de Arizona, el contacto lingüístico con culturas muy similares y dispares resultó en el multilingüismo de muchos tewas de Arizona, pero dejó el lenguaje tewa de Arizona “puro”, incluso después de siglos de contactos lingüísticos cercanos: 100 años con los apaches, 150 años con los españoles, y 191 años con los hopis.
Kroskrity atribuye en parte esta resistencia a los préstamos lingüísticos al conservadurismo lingüístico de los Tewas de Arizona, y aclama a este grupo de personas como “modelo del conservadurismo lingüístico”. El dicho Tewa “Mi lenguaje es mi vida” afirma la conciencia colectiva de los Tewas del significado fundamental de su lenguaje para la existencia / alma del grupo.
Sin embargo, Kroskrity va más allá al introducir el concepto de ideología lingüística como una interpretación sociocultural alternativa de la resistencia de los Tewas para asimilar las influencias extranjeras en su idioma. Utilizando una ideología lingüística arraigada en un contexto local, Kroskrity identifica el “discurso kiva” como la fuerza impulsora que mantuvo el idioma tewa de Arizona notablemente intacto durante muchas generaciones. Es decir, el discurso cotidiano de Tewa y los discursos lingüísticos “muestran un patrón común de influencia” del discurso kiva, una forma de discurso lingüístico que se realiza en cámaras subterráneas religiosas a medida que se erigen altares sagrados. En un sentido práctico y omnipresente, el discurso kiva se convirtió en el modelo primordial utilizado por los tewa de Arizona, incluso en su lenguaje cotidiano. Kroskrity cita cuatro preferencias culturales exhibidas en el discurso kiva que establecieron principalmente la resistencia del idioma tewa a las influencias extranjeras. Estos son 1) regulación por convención [which is exemplified by the use of prayers and song texts]; 2) pluralismo indígena [characterized by strong prohibition against foreign words]; 3) compartimentación estricta [maintenance of linguistic and discourse types]; y 4) indexación lingüística de identidad [application of language as an indicator of the speaker’s identity].
Para concluir, las ideologías lingüísticas proporcionaron el modelo más útil en términos de generar una comprensión profunda del idioma tewa de Arizona. A diferencia de los preceptos desarrollados por Franz Boas, Kroskrity sostiene que cualquier reconstrucción del lenguaje que no considere las ideologías dominantes y naturalizadas de una comunidad de habla será, en el mejor de los casos, un marco incompleto.
Deja tu comentario