Aunque los africanos estuvieron entre los primeros creadores de la civilización humana, la universidad africana moderna no le debe nada al genio africano. Es claramente la creación del estado colonial.
En el mundo contemporáneo, África está muy rezagada en el desarrollo, independientemente de los índices que utilicemos. El escritor y locutor Ali Mazrui ha comparado África con el Jardín del Edén en decadencia, un lugar que una vez lo tuvo todo pero que ahora lo ha perdido todo, un rey ayer pero un pobre hoy.
Sin embargo, solo en número, las universidades africanas se han multiplicado por diez, produciendo miles de graduados. Pero los números, aunque importantes, no son el juego aquí. Las universidades africanas como son hoy en día traicionan poco de las vibrantes tradiciones que alguna vez animaron el continente. A pesar de la pobreza y el atraso, estas tradiciones todavía animan el África rural hoy. Tomemos el caso del pueblo acholi del norte de Uganda.
El surgimiento de la novela africana en Ibadan y el surgimiento del arte africano moderno en Zaria, ambos eventos ocurridos a mediados del siglo pasado, ocurrieron porque los estudiantes coloniales que dieron forma a los momentos encontraron una manera de reconectarse con su pasado africano y desde allí sacó fuerza.
La universidad africana de hoy, ya sea senegalesa o maliense, tiene rutas no en las ricas tradiciones de África, sino en el pasado colonial inmediato de África. Este es el problema. Porque el pasado colonial es el pasado de la desesperación. Representaba un período en el que África había perdido la iniciativa y no tenía ni idea.
A diferencia de la antigua Tombuctú o las universidades europeas medievales, la universidad colonial no era una institución orgánica. No surgió de la tierra. No podía ofrecer una base para el florecimiento de la cultura y el aprendizaje. Fue limitado en alcance y escala. Admitía pocos estudiantes, ofrecía pocos cursos cuidadosamente seleccionados, impartidos por profesores coloniales. Los estudiantes coloniales eran refugiados culturales, aislados del tesoro de su herencia.
Había poco que distinguir entre el profesor colonial y el administrador colonial. Ambos estaban impregnados de cultura colonial. En la época colonial no se podía vivir en África como persona blanca, excepto como colonizador. El colonialismo, como demostró la vida de Karen Blixen en la Kenia colonial, era algo colectivo. Fue una experiencia vivida que absorbió a todas las personas de los países metropolitanos que vivían en las colonias.
Sin embargo, la universidad colonial fue algo complejo. Había pocas dudas sobre su misión, a saber, la reproducción del estado colonial y la promoción de la cultura colonial. En África existe una tendencia a equiparar la cultura colonial con la cultura europea. Pero la cultura colonial no fue ni es europea en absoluto. Europa, salvo algunos lugares, ya tenía democracia. En África, las colonias europeas fueron dictaduras de mano dura, del tipo que se encuentra hoy en muchos países africanos.
La universidad colonial surgió del medio de la condición debilitante producida por el colonialismo. La universidad colonial nunca podría haber sido un mercado de ideas en el sentido en que Oxford, Cambridge y la Sorbona lo fueron y siguen siendo. Pero dentro de su marco, la universidad colonial funcionó admirablemente. La fachada inmaculada otorgaba la gracia de un campus metropolitano, irradiaba serenidad, cortesía y plenitud. Dentro de sus cuatro paredes las contradicciones que eran el imperialismo parecían lejanas.
En vísperas de la independencia, el estado poscolonial heredó la universidad colonial, sin comprender su complejidad. La herencia fue su posesión más preciada. Tan aguda había sido el hambre de conocimiento y aprendizaje y tan limitadas las oportunidades. Chinua Achebe ha señalado que la universidad colonial fue lo único bueno que hizo el colonialismo en Nigeria.
En la colonia inmediatamente posterior, el nuevo presidente se convirtió en el nuevo canciller de lo que se había convertido de la noche a la mañana en la universidad nacional, pero era sólo de nombre nacional. Nada agradó más al presidente que cuando apareció con todos sus atuendos académicos y presidió las ceremonias de convocatoria. Considerada como un símbolo de prestigio, la universidad colonial en su etapa posterior a la colonia se deslizaba hacia la apariencia exterior y más lejos de la sustancia. Durante el colonialismo propiamente dicho, la institución sabía exactamente su propósito, comprendía su misión y actuaba en consecuencia. Ahora los nuevos gerentes del lugar no comprendían la dinámica en el trabajo pero actuaban como si todo estuviera bien.
Por los poderes que me han conferido, confiero a todos aquellos cuyos nombres han sido leídos el título de Licenciado en Ciencias. Por los poderes que me han sido conferidos, confiero a todos aquellos cuyos nombres se han leído el título de Licenciado en Artes. Aquellos se convirtieron en la letanía de la institución poscolonial. Al final, todo se basó en eso. Y así se afianzó el régimen de las marcas.
Las ceremonias se llevaron a cabo en una cultura poscolonial saturada de la música y la cultura del pop moderno. El pop moderno fue de repente el nuevo poder en la tierra.
Con el tiempo, el estado neocolonial procedió a multiplicar su posesión más preciada. Tan aguda era el hambre de conocimiento. Era necesario que hombres y mujeres aprendieran en todo tipo de campos. Se necesitan todo tipo de habilidades técnicas. En el estado poscolonial todo escaseaba.
El estado anhelaba genuinamente el progreso y deseaba el desarrollo y la prosperidad de la gente. Pero en la vieja universidad colonial, todo fue como de costumbre. Los viejos profesores coloniales continuaron haciendo las mismas cosas que hacían antes.
Incluso cuando gradualmente graduó a los estudiantes, la universidad post-colonia enfrentó la crisis de identidad. ¿Qué significaba ser universidad? ¿Qué significa ser africano? En el campus poscolonial la crisis fue profunda, pero estas preguntas no se hicieron. Para una sociedad que emerge del colonialismo y en busca de sus propias rutas y lugar en el mundo moderno, el programa de aprendizaje e investigación en la universidad poscolonial era ridículo. A finales de los sesenta, en la universidad poscolonial de Nairobi, fue necesaria una lucha de decididos y jóvenes profesores dirigidos por el entonces joven Ngugi wa Thiongo, para conseguir que la literatura africana y no europea se incluyera en los planes de estudio.
Cinco décadas después de la independencia, la vieja cuestión adquiere ahora un tono urgente. ¿Cómo les ha ido a las universidades africanas desde la independencia? ¿Qué pasa ahí? ¿Es cierto lo que dijo una vez Olugesun Obasanjo según un diario nigeriano, que todo lo que les interesaba a los profesores eran las bebidas y las chicas guapas?
A mediados de los años setenta, un famoso estadista africano declaró en Addis, durante la Cumbre de la Organización para la Unidad Africana, que África había alcanzado la mayoría de edad. Pero en toda África, incluso mientras hablaba, era la época del golpe de Estado. Él mismo se había ganado el camino a Summit por medio de la pistola.
¿Cómo podría África alcanzar la mayoría de edad sin sus universidades? ¿Fue ese el ejemplo de Japón? ¿Es el ejemplo de la nueva China que vimos en los Juegos Olímpicos de Beijing? Sin sus universidades, ¿dónde estaría Europa? En Rusia y Polonia, la tradición intelectual estaba bien arraigada.
Sobre el estado de la universidad poscolonial hay una novela poco conocida llamada Marks on the Run. Fue publicado en la Universidad Ahmadu Bello (donde enseñé) en 2002. Escrito por un profesor de la Universidad Ahmadu Bello, el libro ofrece una visión poco común de lo que sucede en las universidades africanas. Por supuesto, es un libro nigeriano, pero se puede suponer que representa en general la realidad africana.
Aunque su autor está lejos de ser un gran hombre de letras y en muchos sentidos carece del don de un escritor, Marks on the Run logra dejarlo a uno en el mundo de la universidad poscolonial de una manera que brinda una experiencia similar a la de un observador en el sitio.
El antiguo campus colonial ya no existe. Sin lágrimas. En su lugar se encuentra un enorme edificio, construido apresuradamente. Cientos y miles de estudiantes asisten, pero muchos no tienen idea de por qué están allí. El viejo profesor colonial se ha ido; ¡ya nadie habla de lanzas, arcos y flechas!
Pero hay conferenciantes y profesores en el campus que no saben casi nada sobre sus disciplinas, que no representan un cuerpo de conocimientos, que carecen de cualquier atavío de la cultura. Seguro que hay excepciones. Las condiciones de vida de los estudiantes son espantosas. El alojamiento alquilado en la ciudad es peor. Realmente, cómo alguien podría estudiar y aprender en esas condiciones supera a la imaginación.
La vieja misión colonial de “por la gloria del imperio” que en el pasado guiaba el aprendizaje y los planes de estudio, se ha ido. Pero no se ha puesto nada en su lugar. En el vacío, el régimen de notas y calificaciones, y el certificado final al final, ocupa un lugar central. Se ejerce a través de la dictadura combinada de conferencistas y profesores que invocan fuera de contexto, lo africano de la deferencia hacia los mayores. “¿Donde están tus modales?” es un estribillo constante en el campus.
La universidad se ha convertido en un gran negocio. Los hombres de negocios falsos rondan los pasillos de la búsqueda de contratos falsos para entregar equipos falsos y reactivos en desuso. Un número creciente de profesores encuentra aquí un lugar para marcar el tiempo y hacer masa rápida. Para la mayoría de los estudiantes, la universidad se ha convertido en un lugar para elegir calificaciones fáciles y diplomas no ganados, muy lejos del rigor y la disciplina de la universidad colonial. “¿A dónde se ha ido el buen rato?”
No hace mucho, me dijo un profesor de la Universidad Ahmadu Bello. Aquí nadie obtiene sus títulos. Los lanzamos. Señaló a un grupo de sus propios estudiantes graduados tumbados bajo las sombras en el calor del mediodía. Entre ellos se encontraban algunos de sus colegas más jóvenes que estaban realizando el doctorado. Ahora, lanzarse en terminología nigeriana es regalar gratis.
En la novela, el aprendizaje y las cosas intelectuales pasan a un segundo plano; el dinero y el sexo llegan a reemplazar las ideas como modo real de intercambio académico. En la vida real, se ve esto impreso en el rostro del campus poscolonial a través de la atención que se presta a las posesiones materiales y la falta general de referencia al trabajo académico.
Pero no se desespere, no todo está perdido en el campus poscolonial. Allí está presente una banda de profesores talentosos y decenas de estudiantes talentosos y decididos: jóvenes enamorados de la idea de un África moderna y próspera. En el campus poscolonial se libra una batalla entre lo bueno, lo malo y lo feo. Marks on the Run de Audee T. Giwa es un informe de primera línea.
Deja tu comentario