El racionalismo crítico es en realidad el punto de vista producido por Karl Popper (1902 – 1994) durante el centro del siglo XX. El método de Popper depende de la noción naturalista que la sociedad moderna ha creado a través de un método para solucionar problemas con error y juicio. Las ciencias sociales y naturales se han creado a partir de problemas que resuelven y progresan sometiendo posibles teorías a pruebas y críticas extenuantes. Las teorías falsificadas son en realidad rechazadas. Popper necesita una sociedad que sea favorable al problema que es tal solución, una sociedad y que permita teorizar audazmente implementado por una crítica sin restricciones, una sociedad en la que haya una probabilidad real de cambio a la luz de la crítica: una sociedad abierta.
Popper enseñó como maestro de escuela primaria y luego como psicólogo, aunque sus principales contribuciones fueron al área de la ciencia general. Como los nazis habían comenzado a llegar al poder, el austríaco Karl Popper intentó obtener un lugar en la academia con una cantidad suficiente de lo que la ascendencia suya no significaría. Sin embargo, dado que se opuso al ascenso del fascismo y trabajó por la democracia en su país, fue presionado para mantener Austria en Inglaterra, exactamente donde hizo la gran mayoría del trabajo suyo.
Popper optó por no limitarse al área de la psicología ya que creía que era demasiado estricto. Sus sugerencias habían sido para la comunidad científica en general, la sociedad, así como el ámbito político. Profundizó en los 3 después de que comenzó a cuestionar las ideas prominentes de su tiempo.
La investigación científica fue fundada en la forma científica entonces como lo es en estos días. El investigador comienza con una pregunta, realiza una investigación para resolver una pregunta mucho más específica, forma una hipótesis y luego experimenta (usando métodos empíricos, o quizás observacionales) para llegar a una conclusión. Por desgracia, casi todas esas conclusiones son teorías en lugar de hechos. Popper descubrió que era difícil establecer detalles específicos en las ciencias sociales, aunque también descubrió que una selección de teorías podría ser refutada si la investigación se había hecho de manera diferente.
Para poder llevar a cabo la investigación correctamente, Popper pensó que los investigadores tenían que ser importantes. El empirismo y la observación son, en realidad, las formas principales que usan los científicos comunitarios en la investigación. Establecen condiciones para una prueba; lo más probable es que observen lo que sucede. Sin embargo, la observación es realmente pasiva. Debe haber un poco de pensamiento aplicado para saber realmente lo que se está notando. Naturalmente, esto a menudo ocurre hasta cierto punto, pero los científicos tienden a pensar en la evidencia que ven; Casi nunca son absolutamente críticos.
Su estrategia es en realidad contraproducente porque en caso de que adoptes el objetivo de la ciencia tal como él lo identifica, su estrategia parece no tener sentido, ya que al principio te obstruye llegar a cualquier reclamo lógico sobre el hecho. La verdad, el objetivo de la investigación tuya, parece no tener un vínculo determinado con los intentos reales que emprendes para asegurarla, y tu determinación realmente no tiene gran influencia en el objetivo tuyo. En el entrenamiento, la estrategia de Popper equivaldría a un escepticismo que trivializaría la ciencia tal como la entendemos. A la luz de esta crítica particular, Popper ha solucionado el problema de la inducción, sin razón principal por la que no deberíamos seguir reconociendo solo uno de los puntos de vista contrarios que presuponen la presencia y la racionalidad de la inducción. Esto no significa que la inducción se entienda correctamente, o incluso que se haya descrito exhaustivamente, o que alguien haya tenido éxito en la formulación de reglas, posiblemente máximas, de razonamiento inductivo equivalente en claridad y alcance a las personas en lógica formal. Sin embargo, por otro lado, nadie considera esta ausencia como una objeción decisiva al “inductivismo”.
Deja tu comentario